Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/02858
Objeto/Documento zafa
Materia/Soporte Loza
Técnica A torno rápido
Multicocción oxidante
Anverso: Esmaltado [Esmalte estannífero y decoración en verde y morado]
Reverso: Vidriado [melado]
Dimensiones Altura = 5,50 cm; Diámetro base = 18 cm; Diámetro boca = 24,40 cm
Descripción Zafa con decoración en verde de cobre y negro de manganeso. Base plana, borde liso y recto, cuerpo en curva suave. El anverso tiene una ligera capa de esmalte estannífero en la que se aprecian burbujas muy pequeñas; sobre éste, decoración en verde y negro de un ciervo con dos tallos saliendo de su boca y con el cuerpo moteado. En el labio presenta una orla discontinua de semicircunferencias. El reverso posee un vidriado melado con manchas verdosas.
Iconografia Interior del ataifor: Representación animal;
Figura de un cérvido con dos tallos que le salen de la boca y cuerpo moteado.
Datación 901=1000 (Siglo X)
Contexto Cultural/Estilo Alta Edad Media
Estilo Medina Azahara
Clasificación Razonada La zona conocida conocida como Sharq al-Andalus, en la que encuadramos la pieza que nos ocupa, no tiene desde el punto de vista geográfico y cronológico unos limites territoriales muy definidos. Desde el ámbito geográfico esa denominación correspondería a la parte oriental de la Península ocupada por los musulmanes. No obstante se aplica también a la zona comprendida entre los rios Ebro y Segura, y de formá más restringida, a las tierras que tras la conquista cristiana configurarían el Reino de Valencia. En cuanto a la cronología, su extensión sería menor para los siglos VIII a X, alcanzando y desbordando los rios Ebro y Segura, a partir del siglo XI con los reinos de Taifas de Tortosa y Murcia-Almeria para luego ir, otra vez, reduciéndose, como ya se ha dicho, al territorio musulmán incorporado por la corona de Aragón en el siglo XIII. (LOPEZ ELUM: 1991,p.157).
El contexto politico, económico y cultural favorable a la transformación de la Valencia rural y en particular la contribución de numerosos inmigrantes de cultura urbana durante el primer cuarto del siglo XI, constituyen la base histórica de referencia. la estimación del comienzo de la producción de las cerámicas califales en relación con el desarrollo urbano es un conocimiento confirmado por la arqueología. La cerámica policroma habría formado parte de los objetos que se debían adquirir por prestigio antes de convertirse en vajilla de lujo al servicio de la élite y de las clases altas. La investigación sobre los modelos califales de la Valencia musulmana parte por observar los modelos califales para determinar las referencias originales. La vajilla de lujo verde manganeso producida en Madinat al-Zahra es una evidencia de la voluntad de la dinastia omeya de mostrar, incluso en la vajilla, un poder califal fuerte, poseedor de innovaciones tecnologícas desarrolladas bajo el califato abasí de Bagdad y capaz de hacer destacar el califato de omeya de Cordoba por una producción cerámica original, enmarcada en la tradición cultural oriental.(ROSE-ALBRECHT,2019: 164-165)
Los primeros ejemplos de cerámica verde-manganeso aparecen en el siglo IX, extendiendose por Córdoba y Málaga y consolidandose en el siglo X en Madinat al-Zahra convirtendose en la cerámica policroma "oficial". La elección de los criterios estéticos omeyas fue particularmente notable: colores específicos verde/marrón/blanco que crean contrastes expresivos, composiciones claras ordenadas por la geometría y adaptadas a las formas y motivos relacionados con el poder como la epigrafía al-mulk, el "poder", animales aúlicos, formas geométricas y motivos vegetales, pocas figuras con rostro, donde domina el marrón y reversos con vidriado melado o blanco sin ornamentar. La innovación del fondo blanco de estaño que apareció en la cerámica abasí "horizonte Samarra" un siglo antes, se impuso en aquellos momentos en Madinat al-Zahra. La producción de la cerámica se enmarca en el gusto estético califal de Samarra, manteniendo no obstante una idionsincrasia y autonomía estética propias.
Se establecieron dos caracteristicas constantes: una composición sobria que no satura el espacio y una sistematización de la manera de pintar los motivos: el contorno de todos los diseños trazado en manganeso y después, pinceladas verdes y marrones con reservas o no, sobre fondo blanco, sin importar el tema. Córdoba rivalizó con el califato de Bagdad puesto que se ha revelado una mayor variedad de prácticas en la realización de las decoraciones de lujo. A primera vista, las decoraciones de verde y manganeso de Valencia son testimonio de este tipo "califal".
Dentro del contexto valenciano el siglo X puede reconocerse a partir de los contextos de la Rábida de Guardarmar del Segura excavada por R.Azuar, que nos demostró la existencia de cerámicas realizadas a mano y a torno rápido. En lo que se refiere a la loza estannifera o verde y manganeso para el área valenciana ha sido estudiada por numerosos investigadores entre los que destacan A.Bazzana, P. Guichard, F.Escribá, R. Azuar y J.Gisbert. Se caracteriza por su decoración en verde y negro sobre blanco, en la cual se desarrollan temas directamente inspirados en el Próximo Oriente, que a su vez denotan influencias chinas, iranias, sirias o egipcias contemporaneas como señalaran G. Marçais o H.Terrasse, pero interpretados bajo premisas locales como manifiestan J. Zozaya, A. Turina y A.Bazzana. G. Rosselló Bordoy, J. Zozaya o M. Barceló o F. Valdés, señalan que su técnica y decoración parecen impulsadas desde las ciudades palatinas de Madinat al-Zahra y Medina Elvira, y por ello se considera que en su origen eran vajilla aúlica, como la pieza que ahora analizamos.
Los motivos zoomorfos, como leones, gacelas, cervatillos o pavones, así como ciertos fitomorfos que presentan piñas y lotos, o el cordón de la eternidad son elementos simbólicos de carácter religiosos que en algunso casos evocan directamente el Paraíso. Las producciones califales y prototaifas llevan invariablemente una cenefa en el borde con pequeños semicirculos, de clara influencia abasí, lo cual refuerza su vinculo estilistico con Oriente. (COLL CONESA, 2007: 47-48).
El conjunto valenciano demuestra la riqueza del modelo imitado. La "tradición" parece la referencia absoluta y predominan las formas abiertas, los colores, las composiciones, los temas, el trazado de motivos y los reversos melados. (ROSE-ALBRECHT,2019: 168-169).
La safa CE1/02858 corresponde a la tipología de recipiente que servía de fuente individual o comunitaria en la mesa de los musulmanes medievales, ya que en ella eran desconocidos los objetos que hoy llamamos platos. Es un cuenco con solero diferenciado, paredes rectas o exvasadas, labio marcado que puede presentarse bajo múltiples variantes, o sin marcar; el diámetro de la boca suele rebasar los 20 cm., pues cuando es inferior entra en la cateogoría de jofaina. Es una de las piezas más abundantes en las excavaciones de época islámica, vidriadas por anverso y reverso y con frecuencia presentan elaboradas decoraciones hechas en diferentes técnicas. (SOLER FERRER: 1992, 236).
La pieza del MNCVL nos demuestra la importancia de los animales aúlicos anteriormente citados. Encontramos paralelos de procedencia valenciana en la pieza conservada en el Museo de Historia de Valencia (nºinventario 1020) donde se encuentra representado la figura de un león. Asi como los numerosos fragmentos encontrados en las excavaciones de la Almoina, el ataifor 1416, donde se encuentra representado un pavón o pavo real de perfil, desplegando la cola, que ocupa toda la superficie. Se conserva una segunda pieza con la representación de una gacela encontrada en una alqueria del parque de Ruaya, que al igual que la pieza del MNCVL corresponde a la forma tipológica safa.(ROSE-ALBRECHT,2019: 178).
Bibliografía Al-Andalus: las artes islámicas en España. 1992. p. 236; Edición al cuidado de Jerrilynn D. Dodds. Madrid: El Viso; New York: The Metropolitan Museum of Art, [1992]. ISBN 84-86022-63-0. fotografía y ficha catalográfica de la pieza firmada por Mª Paz Soler Ferrer

COLL CONESA, Jaume. La Cerámica Valenciana. Apuntes para la historia. 47-48; [En línea]. Valencia: Asociación Valenciana de Cerámica AVEC-GREMIO, 2003-. [Consulta 30-abril-2007]. Disponible a: <http://www.avec.com/historia_de_la_ceramica_valenciana.asp>.

EL TEMPS. El Museu González Martí rectifica. En El Temps 5-2-1996, p. 4.

LÓPEZ ELUM, Pedro. Sharq al-Andalus. p. 157-164; En Abderrahman III y su época. Córdoba, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1991.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. Cerámica hispanomusulmana, andalusí y mudejar. p. 42; Madrid: El Viso, 1991. ISBN 84-86022-59-2.

MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA; ARTES SUNTUARIAS GONZÁLEZ MARTÍ. Museo Nacional de Cerámica, 50 años, aniversario. p. 169; Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Información y Publicaciones, 2004. ISBN 84-369-3864-X.

PAYERAS, Miquel; SEBASTIÀ, Jordi; VIADEL, Francesc. Lladres molt exquisits. En El Temps 25-12-1995, p. 24-30.

SOLER FERRER, Mª Paz; PÉREZ CAMPS, Josep. Historia de la ceramica valenciana, vol.IV. València-Valencia (p): Vicent Garcia Editores, 1992. vol.2, p.236.

VV.AA.. L´argila de la mitja lluna: La cerámica islámica a la ciutat de Valência. 35 anys d´arqueologia urbana. València-Valencia (p): Ajuntament de València, 2019. 285.

VV.AA.. Pisa verd i blanc de Balansiya. L´argila de la mitja lluna: La cerámica islámica a la ciutat de Valência. 35 anys d´arqueologia urbana. València-Valencia (p): Ajuntament de València, 2019, 157-192.
| más imágenes |
 

Foto: Ana Grau Mestre

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6